I Ching, Masonería y Otros Sistemas Oraculares

Javier Martel

Qué es el I Ching

El I Ching es un libro adivinatorio y también un libro moral, a la vez que por su estructura y simbología es un libro filosófico y cosmogónico.

"En el origen, el I Ching era un libro sin palabras, una sucesión finita de signos no idiomáticos con significados infinitos. Un sistema algebraico perfecto."1 D. J. Bogelman

Historia

El I Ching (según la convención Wade -Giles) o "Yì Jīng" en la pinyin, que por lo general se traduce como el Libro de los Cambios, es uno de los más antiguos de los textos clásicos chinos y sus orígenes se remontan al 2º milenio a.n.e., atribuyéndosele la autoría al mítico Fu Hsi.

Posteriormente, en el año 1.100 a.n.e. fue enriquecido por los comentarios del rey Wen y su hijo el duque de Zhou.Fu Hsi y Nu Hua

En épocas más históricas, en el siglo VI a.n.e. fue aumentado por Confucio (K'ung Fu Tzu) y sus discípulos.

El texto histórico más antiguo conocido, corresponde al divulgado por Fei Hzi, a finales del siglo I a.n.e.

Por tanto, el texto que ha llegado al presente es una síntesis o amalgama de varios periodos históricos, en los cuales se han superpuesto capas taoístas y confucianistas. A consecuencia de esto el I Ching es una muy adecuada síntesis y expresión del espíritu y la tradición china.

En las páginas siguientes examinaremos su contenido a la luz del simbolismo masónico y las relaciones que es posible establecer con otros sistemas oraculares.

Antecedentes

Creación mítica: Fu Hsi

Fu Hsi y Nü Wua, su consorte y/o hermana son considerados creadores de la humanidad en las tradiciones mitológicas. Los mitos sobre estos dioses se cuentan entre los más antiguos de China. Su procedencia es incierta, pero ambos se encuentran relacionados con mitos sobre la fecundidad y los orígenes de la cultura. Durante la dinastía Han (200 a.n.e.) se les representaba como una pareja casada, con cabeza humana y colas de serpiente, entrelazadas.

En esta curiosa lámina ambos aparecen portando en las manos de los costados dos objetos: Nü Wua femenina, yin, un compás que representa el cielo y es yang y Fu Hsi masculino, yang, una escuadra que representa la tierra y es yin; en la característica complementariedad de los contrarios que le es tan propia al pensamiento chino.

Llama la atención esta extraordinaria “coincidencia" con los dos símbolos más importantes usados en masonería, como son la escuadra y el compás.

Otra curiosa similitud de esta pareja es la que se da con las serpientes tren tren vilu y cai cai vilu, creadores y destructores en la cosmogonía mapuche.

Otro aspecto especial que surge de la imagen anterior, es la disposición entrelazada de las colas de ambos personajes, que hace una clara alusión al caduceo de Hermes, confirmando el profundo contenido simbólico de la infografía.

La creación mítica por Fu Hsi se encuentra representada en las siguientes palabras.

"Se dice que en la época en que el divino Fu Xi gobernaba el universo, se dedicó a observar el cielo y la tierra, las aves y las bestias, sus imágenes y dibujos.
Con este conocimiento basado en el orden natural de las cosas, el dios creó ocho trigramas para que los hombres pudieran practicar la adivinación. (Fue el prototipo del Libro de las mutaciones o I Ching.)"2

El tao primordial: Tai chi, ying y yang

Antes de adentrarnos en la estructura del I Ching quisiera mencionar la filosofía y en particular la cosmogénesis que se encuentra en su base y que está estrechamente ligada al taoísmo.

La visión china de la creación, habla de un todo indiferenciado o wujirepresentado por el símbolo del círculo Ο, éste es un estado anterior a toda diferenciación, el ser puro, Gran Unidad 3 o universo primordial. Desde aquí surge el cielo (tien) y su opuesto-complementario, la tierra (ti); estado representado por el símbolo TaIjitu#. Y entre ellos, es decir entre cielo y tierra, fueron creados los 10.000 seres humanos.

En el corto párrafo precedente se expresa el binario complementario de cielo-tierra y la triada característica del pensamiento extremo-oriental: cielo-hombre-tierra. En palabras del I Ching:

“Aquello que hace surgir una vez lo oscuro y una vez lo luminoso, es el SENTIDO (TAO)" 4 #
“Por eso existe en las mutaciones el gran comienzo original. Éste engendra las dos fuerzas fundamentales. Las dos fuerzas fundamentales engendran las cuatro imágenes. Las cuatro imágenes engendran los ocho signos."5

Este extraordinariamente sintético texto de la creación, lo podemos expresar gráficamente en el siguiente cuadro:

Wuji: todo indiferenciado Ο
Taijitu(Tao): yin yang # (– --)
Cuatro imágenes – – –- --
– -- – --
Pa kua: 8 trigramas KunKenTuiChenSunKan Li



Es a partir de estos ocho trigramas (o Pa Kua), generados de la sencilla combinación de trazos enteros o partidos en tres posiciones (23), que se genera todo el sistema del I Ching. A su vez, los hexagramas son el resultado de unir dos trigramas, obteniéndose una figura de seis líneas. De acuerdo a esto el número total de hexagramas que se obtiene al combinar los trigramas es de 8 x 8 = 64 (26).

Los trigramas

Los dos trigramas principales son Ch'ien el cielo, compuesto de tres trazos enteros y Kun la tierra compuesto a su vez por tres trazos partidos.

Como nos indica el I Ching:

"Cielo y Tierra determinan la dirección. La montaña y el lago mantienen la unión de sus fuerzas. El trueno y el viento se excitan mutuamente. El agua y el fuego no se combaten entre sí.
Así se sitúan entreveradamente, los ocho signos (trigramas). La cuenta de lo que sucede y se desvanece, se basa en el movimiento retrógrado. De ahí que el libro de las mutaciones tenga números retrógrados."6

Nombre

Imagen Familia
Chien
Ch'ien lo creativo Cielo padre
Kun
Kun lo receptivo Tierra madre
Ken
Ken el aquietamiento Montaña tercer hijo
Tui
Tui lo sereno Lago tercera hija
Chen
Chen lo suscitativo Trueno primer hijo
Sun
Sun lo suave Viento primera hija
Kan
Kan lo abismal Agua segundo hijo
Li
Li lo adherente Fuego segunda hija

Hexagramas

Como decíamos anteriormente, los signos del I Ching o hexagramas tienen seis posiciones, donde se alternan trazos enteros o quebrados. Estos hexagramas se obtienen de la combinación de dos trigramas, por lo cual, su número total es de 64 = 8 trigramas x 8 trigramas. Veamos en palabras del I Ching, como se constituyen estos hexagramas.

“Los santos sabios de tiempos antiguos hicieron el Libro de las Mutaciones de este modo: ellos quisieron escrutar los órdenes de la ley interior y del destino. Establecieron por lo tanto el TAO (sentido) del cielo y denominaron: lo oscuro y lo luminoso. Establecieron el TAO (sentido) de la tiera y lo denominaron: lo blando y lo firme. Establecieron el TAO (sentido) del hombre y lo denominaron: el amor y la justicia. Juntaron estas tres energías fundamentales y las duplicaron. Por esta causa son siempre seis trazos los que en el Libro de las Mutaciones forman un signo. Los puestos se distribuyen entre oscuros y luminosos; sobre ellos se sitúan, turnándose, trazos blandos y firmes. Por esta razón el Libro de las Mutaciones tiene seis puestos que dan forma a las figuras lineales."7

Tirada

La obtención del oráculo ha cambiado desde los tiempo ancestrales en que se obtenía por la observación de la caparazón de una tortuga. Los dos métodos usados con más frecuencia en la actualidad, son equivalentes y varían principalmente en el tiempo que requiere cada uno. Estos métodos usan cincuenta varillas de milenrama en un caso y en el otro tres monedas.

  • Método de las monedas.

Este método es más sencillo y requiere menos tiempo para su aplicación.

Se usan monedas en las que a un lado (yin) se le asigna el valor 2 y al otro (yang) el valor 3. De aquí en que en cada tirada los valores posibles de obtener son:

    • 6 formado por (2 + 2 + 2),
    • 7 formado por (2 + 2 + 3),
    • 8 formado por (3 + 3 + 2) y
    • 9 formado por (3 + 3 + 3).

Los valores pares 6 y 8 son considerados yin viejo (o mutable) y yin joven respectivamente y se representan con un trazo partido. A su vez los valores 7 y 9 se denominan yang joven y yang viejo (o mutable) y son representados por un trazo entero.

Para la obtención de un hexagrama las monedas son tiradas seis veces pudiéndose obtener uno de los 4 valores posibles: 6, 7, 8 ó 9. La primera tirada corresponde al trazo inferior, la segunda a la segunda posición y así sucesivamente hasta completar la sexta posición:

En el ejemplo siguiente se obtiene el hexagrama 51 Chun (La Dificultad Inicial), formado por los trigramas K'an el agua (arriba) y Chen el trueno abajo, el cual se presenta en la segunda columna:

Valor

Chun

Kuang

6

7

8

6

8

9

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

- -

Los trazos yin viejo y yang viejo se anotan de forma destacada, ya que son mutables y tienen una interpretación adicional. En este ejemplo las posiciones 1ª y 6ª (en rojo). Si esos trazos fueran mutados, cambiados por su complementario yin o yang, se obtendría el hexagrama Kuang La Contemplación, mostrado en la tercera columna.

  • Método de las varillas

El método de las varillas es más largo y requiere un ritual más detallado. En forma resumida, se toman las 50 varitas y se deja una afuera. Las 49 restantes se separan en 2 montones y se toma una varita del montón de la derecha, la que se sostiene entre el meñique y anular de la mano izquierda. Se descartan las varitas del grupo izquierdo en grupos de a cuatro hasta que queden 4 o menos, este resto se coloca entre el dedo anular y medio de la mano izquierda. Luego se repite el procedimiento con el montón de la derecha y el resto se ubica entre el dedo medio e índice de la mano izquierda. La suma de los palitos obtenidos en la mano sólo puede dar 9 ó 5. Se resta el palito ubicado entre meñique y anular, con lo que quedan los valores 8 o 4, el 4 es una unidad completa y se representa con el nº 3 y el 8 una unidad doble y se representa con el nº 2. Se repite el procedimiento dos veces más para obtener los valores del primer trazo, al igual que con el método de las monedas los valores posibles son 6 (2 + 2 + 2), 7 (2 + 2 + 3), 8 (3 + 3 + 2) y 9 (3 + 3 + 3). Repitiendo el procedimiento 5 veces más se obtiene el hexagrama completo.

  • Método del pulso

Existe un tercer método, menos conocido, pero no por eso menos importante, el cual es método del pulso. Este método construye el hexagrama a partir de los valores que entrega el pulso de la persona, tomado de acuerdo al sofisticado sistema de la medicina tradicional china (MTC).


A modo de ejercicio veamos el texto propuesto del hexagrama Chun La Dificultad Inicial:

Arriba el trigrama Kan Él abismo, Agua.

Abajo el trigrama Chen El movimiento, Trueno.

El nombre del hexagrama en realidad se refiere a una brizna de pasto empujando contra un obstáculo para salir de la tierra, de aquí el significado de "dificultades iniciales". El hexagrama indica la manera en que el cielo y la tierra se dan para los seres humanos. Es su primer encuentro, acosado de dificultades.

JUICIO:

"Dificultades al comenzar llevan al mejor de los éxitos, yendo a través de la Perseverancia. Nada debe ser emprendido sin encontrar los auxilios primero".

El tiempo del crecimiento plantea muchas dificultades. Se parece a un nacimiento. Las dificultades provienen de las muchas cosas que buscan su forma. Todo está en movimiento; cualquiera que persevere tiene la expectativa de un gran éxito, a pesar del peligro existente.

Debe tomar precauciones; cualquier movimiento prematuro puede conducirlo al desastre, Es muy importante no permanecer solo; para superar el caos necesitará auxiliares. Tampoco debe mirar pasivamente lo que sucede, sino participar con inspiración y como guía.

LA IMAGEN:

"Nubes y trueno: la imagen de las dificultades iniciales. El hombre superior trae orden a la confusión".

El hombre superior debe organizar la profusión dispersa de estos tiempos iniciales, tal como se desenreda la seda del gusano para ordenarla en madejas. Hay que ser capaz al mismo tiempo de unir y separar.

LAS LINEAS:

Nueve en la base significa: "Vacilación y obstáculos. Se Puede avanzar a través de la Perseverancia. Hay que buscar ayuda".

Si una persona se encuentra en una disyuntiva al iniciar una empresa, no debe forzar el avance sino esperar y reflexionar. Nadie puede echarlo fuera de su camino; debe perseverar y mantener constantemente su meta presente. Es importante buscar los asistentes correctos, pero sólo podrá encontrarlos si desecha la arrogancia y se asocia con sus compañeros con espíritu de humildad. Sólo cuando logre cautivar a aquellos de quienes requiere ayuda podrá combatir las dificultades.

Seis en la cúspide significa: "El caballo y el carro parten. Manan regueros de sangré". Las dificultades iniciales son excesivas para algunas personas. Las paralizan y nunca encuentran su camino. Se limitan a apretarse las manos y abandonar. Tal resignación es la más triste de todas las cosas.

Ahora si consideramos el hexagrama Kuan La Contemplación que se obtiene al mutar las posiciones 1 y 6 por sus complementarios, el texto en forma resumida nos indica:

Arriba el trigrama Sun La Docilidad, Viento

Abajo el trigrama K'un Lo Receptivo, Tierra

El hexagrama significa al mismo tiempo contemplar y ser visto, en el sentido de servir de ejemplo.

El hexagrama muestra a un gobernante que contempla la ley del cielo por encima suyo y las costumbres del pueblo debajo, y que, por medio de un gobierno acertado, da un alto ejemplo a las masas.

Finalmente, realizando una síntesis de ambos hexagramas, vemos que si es capaz de resolver las dificultades iniciales de la situación, se podrá contemplar desde arriba los frutos del trabajo.

Sistemas equivalentes al I Ching: Geomancia e Ifa

Geomancia

La Geomancia fue dada a conocer en Europa medieval por influencia de la cultura árabe. Sus orígenes son confusos, sin embargo, se cree que la Geomancia se asentó en Medio Oriente producto de los viajes que realizaban los comerciantes árabes por la Ruta de la Seda hacia Asia Oriental.

Este oráculo es un método de adivinación que en sus orígenes interpreta patrones formados por piedrecillas. La geomancia adivinatoria consiste en la interpretación de una serie de 16 figuras formadas en este proceso.

Otra forma de obtener el oráculo es escribir 16 líneas de puntos de derecha a izquierda los que deben tener entre 11 y 21 puntos. Los puntos se agrupan de a dos por línea y el resto ya sea 1 ó 0 representan uno o dos puntos respectivamente. De esta forma se obtienen las cuatro figuras principales denominadas cuatro madres, de las que se obtienen por suma binaria: las cuatro hijas, las cuatro sobrinas, los dos testigos y el juez.

Con la construcción de estas quince figuras se arma un sistema denominado tema geomántico, que es el que finalmente se usa para la interpretación.

Dieciséis figuras de la Geomancia

Puer Amisio Albus Populus Vía Fortuna
Major
Fortuna
Minor
Conjuctio
El muchacho
Aries
La pérdida
Tauro
Lo blanco
Géminis
El pueblo
Cáncer
La vía
Cáncer
La fortuna mayor
Leo
La fortuna menor
Leo
La conjunción
Virgo
·
·
· ·
·
·
· ·
·
· ·
· ·
· ·
·
· ·
· ·
· ·
· ·
· ·
·
·
·
·
· ·
· ·
·
·
·
·
· ·
· ·
· ·
·
·
· ·

Puella

Rubeus

Acquisitio

Carcer

Tristitia

Laetitia

Caput
Draconis

Cauda
Draconis

La muchacha
Libra

Lo rojo
Escorpión

La adquisición
Sagitario

La cárcel
Capricornio

La tristeza
Acuario

La alegría
Piscis

La entrada


La salida

·
· ·
·
·
· ·
·
· ·
· ·
· ·
·
· ·
·
·
· ·
· ·
·
· ·
· ·
· ·
·
·
·
· ·
· ·
· ·
·
·
·
·
·
·
· ·

Como puede verse la geomancia utiliza un sistema claramente binario que es un subconjunto de los hexagramas del I Ching. Considera dieciséis figuras obtenidas de uno o dos puntos en cuatro posiciones, es decir, 24 posibilidades.

Como los primeros antecedentes conocidos de la Geomancia, se han encontrado en la zona de la ruta de la seda, existe una gran posibilidad que haya recibido influencias de la cultura china, aún cuando en Medio Oriente y Europa ha tenido un desarrollo propio posterior.

Ifa

Este oráculo o sistema sapiencial se desarrolló en el contexto de la religión Orisha de los yorubas, cuyo origen es Nigeria en África Central, aún cuando se ha extendido al resto del continente y en América, especialmente en Brasil. Su origen data de muy antiguo, al punto que algunos investigadores señalan que podría tener alrededor de 5.000 años.

Ifá es una palabra compuesta cuyo significado es la acción de atraer o contener hacía sí toda la naturaleza de dios.

El sistema de adivinación de Ifá comprende doscientos cincuenta y seis signos o figuras, generadas con un principio binario. Los 256 símbolos son creados a partir de 16 principales, que corresponden a:

Principales Odu



Ogbe Oyeku Iwori Odi Irosun Iwonrin Obara Okanran
I
I
I
I
II
II
II
II
II
I
I
II
I
II
II
I
I
I
II
II
II
II
I
I
I
II
II
II
II
II
II
I


Ogunda

Isa

Ika

Oturupon

Otura

Irete

Ọsẹ

Ofun

I
I
I
II
II
I
I
I
II
I
II
II
II
II
I
II
I
II
I
I
I
I
II
I
I
II
I
II
II
I
II
I


Los signos de Ifá son generados por el sacerdote cuando este manipula semillas de palma, y éstas dejen ocho marcas sobre el polvo sagrado que se encuentra sobre un tablero consagrado.

Como puede verse los signos tienen cuatro posiciones de naturaleza binaria I ó II y su número de dieciséis es la combinación de 2 estas dos opciones sobre 4 posiciones ó 24, prácticamente igual que el de la Geomancia.

Influencia del I Ching en Occidente

La influencia históricamente documentada del I Ching en Europa Occidental, se inicia a finales del siglo XVI de nuestra era, con la presencia de misioneros jesuitas en china. A través de uno de ellos, el padre Bouvet, G. W. Leibniz conoce el Libro de los Cambios y observa la correspondencia entre el sistema binario propuesto por él y la matemática implícita en el I Ching. El sistema binario de Leibniz sirve de base para el desarrollo del álgebra booliana y posteriormente para todo el desarrollo de la informática.

Sin embargo, es de justicia reconocer, que Juan Caramuel, monje cisterciense español, filósofo, matemático y sinólogo, es quien presenta la primera descripción impresa del sistema binario en su Mathesis biceps (Campaniae, 1670), treinta años antes que Leibniz.

Ahora, Leibniz, matemático, filósofo y también un iniciado en esoterismo no se detiene sólo en las correspondencias matemáticas del I Ching, sino que también observa los aspectos filosófico - religiosos de éste.

“Parece [...] que los ocho Cona -las ocho figuras lineales-, tan fundamentales para los chinos, muestran que Fohi tenía en vista la Creación, haciendo derivar todo del Uno y de la Nada y como remontándose al Génesis. Pues el 0 puede significar el vacío que precede a la creación del Cielo y la Tierra, antecediendo los siete días. [...] Al inicio del segundo, 2, habiendo sido creados el Cielo y la Tierra durante el primero. Finalmente, al inicio del séptimo existía ya todo; es por eso que el último es el más perfecto, pues todo ya está realizado y rellenado: así 7 se escribe 111 [en binario] sin 0..."8

Relación con la lógica

En el inicio de mi experiencia con el I Ching advertí su correspondencia con la lógica proposicional. Se puede establecer una similitud entre los ocho trigramas y una tabla de verdad de tres proposiciones. Usando la formulación más conocida (Wittgenstein), pero transponiendo las proposiciones p, q y r a las filas, se obtiene la siguiente tabla, donde el valor verdadero V (1 en binario) se hace equivalente a un trazo entero y el valor falso (0 en binario) a un trazo partido:

p

V

--

V

--

V

--

V

--

F

- -

F

- -

F

- -

F

- -

q

V

--

V

--

F

- -

F

- -

V

--

V

--

F

- -

F

- -

r

V

--

F

- -

V

--

F

- -

V

--

F

- -

V

--

F

- -

trigrama

Chien


Sun


Kan


Ken


Tui


Li


Chen


Kun


Como puede verse todos los valores de una tabla de verdad (8=23), son equivalentes a los 8 trigramas del I Ching.

Aún cuando la tradición china no utilizo las aplicaciones del Libro de los Cambios a las matemáticas, si conocieron y aplicaron las posibilidades de la operatoria binaria contenidas en él, como la negación, la transposición y otras operaciones lógicas.

Templo de Basílica del Pilar

Otra curiosa influencia del I Ching en Occidente es el templo mariano, primero en el mundo dedicado a la virgen, la Basílica de Nuestra Señora del Pilar que se encuentra en Zaragoza y que junto a Compostela cuna de Santiago, son los dos lugares más emblemáticos del catolicismo en España. El edificio se comenzó a construir en el siglo XVII y quien perita las obras es el sacerdote Jacobo Kressa, matemático y discípulo de Juan Caramuel, que hemos mencionado en las líneas precedentes.

La “curiosidad" radica en que tanto en sus cúpulas exteriores, como en el interior, la Basílica se encuentra adornada con el hexagrama de I Ching: Wei Chi - Antes de la Consumación. La elección de este hexagrama no es casual, ya que tiene una profunda significación alquímica y simbólica. Está formado arriba por el trigrama Li, Lo Adherente, el fuego y abajo por el trigrama K'an, Lo Abismal, el agua; lo que representa el matrimonio alquímico por excelencia.

Explorar todos los alcances y riqueza simbólica contenida en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar excede las posibilidades de estas líneas, sin embargo, los dejo invitados a profundizar en el tema.

Relación alquimia

Taoista-IchingSeñalábamos anteriormente que uno de los métodos usados para obtener un hexagrama es a través del pulso de acuerdo a la Medicina Tradicional China (MTCh). Subyace tras este método la concepción energética de la MTCh, que concibe la anatomía y fisiología como un flujo permanente de energía (qi) que circula por el cuerpo a través de meridianos.

En esta concepción las enfermedades se producen por des balances de energía: exceso o falta de yang o yin. La técnica de la acupuntura, lo que busca con la inserción de agujas es restablecer el equilibrio energético.

De acuerdo a esta visión es posible concebir que un hexagrama representa el estado del flujo energético corporal, tal cual un barómetro mide el estado de la presión atmosférica o un termómetro la temperatura corporal.

Y así como en la tradición hinduista, más precisamente en el tantrismo, se suelen representar siete centros energéticos en el cuerpo, desde el perineo hasta la fontanela en el cráneo; también podemos considerar que cada línea de un hexagrama está asociada a un centro energético del cuerpo.

Vínculos con el tarot

Es justo a partir de esta mirada sobre el I Ching que quisiera establecer paralelos y similitudes con el tarot y quisiera hacerlo con un mazo que me es bien conocido: El Tarot Esotérico.

 

El consultante tarot esoterico
Azoth
Dorso Tarot esoterico

El tarot es un conjunto de claves y sistemas simbólicos, la mayor parte de ellos orientados a acceder y hacer uso de las capacidades del hemisferio derecho del cerebro, de manera que quien lee las cartas haga uso de la intuición, capacidad de síntesis y facultades sincrónicas de este hemisferio cerebral. Entre otras, podemos mencionar: simbología tradicional, colores, mitología, numerología, astrología, alfabeto hebreo, etc.

Algunas escuelas de tarot recurren a sistemas que contribuyen a enriquecer su interpretación como es la Cábala, con sus diez céfiras y los veintidós caminos que las relacionan y que corresponden a cada uno de los arcanos mayores.

En mi práctica con el tarot me gusta considerar que El Loco (carta cero o sin número) sigue un camino de autoconocimiento y desarrollo personal de siete etapas que se repite tres veces (7 x 3 = 21). Este camino de desarrollo y crecimiento espiritual, también puede ser visto desde una perspectiva energética y de salud corporal y es justo aquí donde el Tarot Esotérico viene en nuestra ayuda.

El Consultante en este mazo difiere ligeramente de mazos marselleses ya que nos presenta una figura semidesnuda donde se inscriben los siete astros conocidos en la antigüedad en las posiciones correspondientes a siete centro energéticos.

Los siete astros de la antigüedad se encuentran asociados a propiedades específicas (Venus al amor de pareja, Júpiter al poder, etc) y su ubicación corporal los asocia a órganos o funciones fisiológicas (Mercurio a los riñones, la Luna al útero o próstata, etc), la combinación de estas variables aporta una riqueza interpretativa enorme.

Además, en mi práctica con este mazo hago uso del dorso de las cartas para la tirada, ya que tienen inscrita una estrella de siete puntas y en cada punta se representa uno de los siete astros mencionados.

Esta estrella, asociada al acrónimo V.I.T.R.I.O.L. (Visita Interiore Terra Rectificando Invenies Ocultum Lapidem), es de profundo contenido simbólico y muy familiar en masonería al punto que se hace referencia a este acrónimo en la cámara de reflexiones.

Aprovechando esta suerte de guía que ofrece el mazo, en la tirada de las cartas, las dispongo en forma de estrella de siete, comenzando por la posición del Sol y siguiendo con la Luna – Marte – Mercurio – Júpiter – Venus – Saturno y con la carta seleccionada por la persona que consulta en el centro. Esta disposición me permite realizar la interpretación de la tirada haciendo uso de todas las posibilidades mencionadas anteriormente (simbólicas, corporales, alquímicas, etc.)

Conclusiones

A partir del I Ching y su cosmovisión hemos realizado un recorrido explorando la universalidad de su sistema simbólico, encontrando gratas e interesantes coincidencias.

La naturaleza dual de los opuestos complementarios del yin-yang, tienen un correlato en una gran cantidad de culturas del globo y en particular con el simbolismo masónico, lo que se encuentra reflejado en la disposición y conformación del templo, así como en su decoración.

La universalidad de sistemas oraculares y sapienciales como el I Ching, lo encontramos en la Geomancia, presente en el mundo árabe y también en Europa. Es probable que la Geomancia haya recibido influencia del I Ching, ya que su camino de difusión sigue la Ruta de la Seda. Sin embargo, en el caso de la Ifa de origen africano, por su antigüedad, es probable que nos encontremos ante desarrollos paralelos. En todo caso, la aplicación oracular y sapiencial de estos tres sistemas es en muchos aspectos equivalente.

Me parece necesario por su importancia en nuestra identidad cultural, hacer una referencia a la coincidencia con la conceptualización dual de la creación y la cosmogonía mapuche, del mundo andino y mesoamericano, pero explorarlas se habría escapado a las posibilidades de este artículo.

Por último, realizamos el ejercicio de buscar similitudes entre el I Ching y el Tarot. Recurriendo a la simbología, la filosofía hermética y la alquimia podemos afirmar la plena validez de este ejercicio.


Bibliografía

Autor anónimo; I Ching; traducción de Richard Wilhem. Ed Sudaméricana, 1956.

Guenón René; La Gran Triada.

Ribas Massana Alber; Biografía del vacío,

Wilson Reginald; Geomancia. Ediciones Doble R, SL, 1981.

www.historiayleyendas.com

Notas

1I Ching. D. J. Bogelman (South American Publishing house, tenth Edition 1991)

3La Gran Triada; Rene Guenón.

4Ta Chuan (El gran tratado) Cap. V §5. I Ching, Ed Sudaméricana.

5Ob. Cit, Cap. XI §5.

6Ob. Cit, Cap. II §3.

7Ob. Cit, Cap. I §2.

8. Biografía del vacío, Alber Ribas Massana


Temas interesantes

Hierbas Medicinales Sección de hierbas medicinales, técnicas de preparación, hierbas medicinales de uso frecuente.Sección hierbas medicinales mapuche.

Madame Blavatsky Famosa ocultista rusa, fundadora de la Sociedad Teosófica. Conocida como madame Blavatsky, Helena Petrovna Hahn.

taller de sexualidad

Gurdjieff Ocultista y esotérico ruso, uno de los más importante del s. XX. Los datos que se refieren a la primera etapa de su vida resultan vagos y misteriosos.

Krishnamurti Maestro espiritual, investigó la condición humana, buscando la libertad interior. Sugiere que el individuo se observe, de forma sincera y profunda.

Tés y bebidas refrescantes: Se Deliciosas bebidas refrescantes para los días calurosos y bebidas calientes para los días fríos.

Flores de Bach: Terapia creada por el médico y bacteriólogo inglés Edward Bach, en base a los principios etéreos de las flores.

 
Artículos relacionados

Hierbas Medicinales Completa sección con propiedades de las hierbas medicinales, técnicas de preparación, hierbas medicinales de uso frecuente.Sección hierbas medicinales mapuche.

Manual de Budismo Qué es el Budismo, Budismo Zen, datos biográficos del Buda histórico, historia del Budismo, principios del Budismo.

Orígenes del Tarot: El tarot es quizás el oráculo más utilizado junto a la astrología y hasta hoy sus orígenes son inciertos. Algunos lo consideran una versión del Libro de Tot con raíces en el antiguo Egipto, además de ésta existen múltiples versiones que intentan explicar su fuente originaria, algunas más razonables que otras..

El Tao de la Cibernética de Raúl Encina T. Siguiendo la línea de El Tao de la Física de F. Capra, síntesis y paralelo entre las teorías científicas más actuales y las tradiciones espirituales de oriente.


Todos los derechos reservados © ecovisiones 2023