En el pensamiento occidental -y en particular en el último siglo- ha existido una fuerte tendencia hacia los absolutismos y a visiones unilaterales de la realidad, las más de las veces estos absolutismos perdieron dramáticamente su capacidad de dar cuenta de la realidad y fueron reemplazados: por ¡nuevos absolutismos!
Por otro lado, la gran especialización de las prácticas científicas ha conducido a un fuerte énfasis en el reduccionismo, y en el análisis en desmedro de la síntesis. De esta forma, se ha ido perdiendo la perspectiva global en el quehacer científico y técnico, en una interpretación distorsionada del pensamiento análitico cartesiano.
El siglo XX vio nacer enfoques que han ido cuestionando cada vez con más fuerza esta forma de hacer ciencia, filosofía o arte; y a mediados de él, se fueron articulando en torno a la cibérnetica y la teoría general de sistemas, en cuanto método; y en una nueva epistemología que cuestionaba fuertemente el rol del observador en el proceso científico y su pretendida neutralidad.
Un
fuerte énfasis en una mirada global u holística
en que "el todo es más que la suma de las partes" y en
visiones epistemológicas profundamente respetuosas de multiples
perspectivas para abordar los más diversos aspectos de la vida, en la
convicción de que no hay una verdad absoluta, sino que
muchas posibles, tantas como seres vivos.
En este camino, muchos de los pensadores que han seguido sus huellas, han descubierto que los más modernos aspectos de su quehacer científico se encuentran profundamente ligados a las visiones ancestrales de muchos pueblos originarios, descubriendo una y otra vez: la pauta que conecta a todos los seres vivos.
Ofrecemos en las páginas siguientes, la posibilidad de adentrarse en un viaje fascinante conociendo los aportes de aquellos pensadores que han desafiado las bases mismas de la percepción, en la convicción que estos enfoques expandirán las posibilidades de nuestra conciencia. Siguiendo a G. Bateson hemos hilado la pauta que conecta en un mapa que muestra las conexiones entre estos pensadores notables. Y ponemos también a disposición un marco para los artículos que tratamos en la revista impresa.
Hierbas Medicinales Sección de hierbas medicinales, técnicas de preparación, hierbas medicinales de uso frecuente.Sección hierbas medicinales mapuche.
Madame Blavatsky Famosa ocultista rusa, fundadora de la Sociedad Teosófica. Conocida como madame Blavatsky, Helena Petrovna Hahn.
Gurdjieff Ocultista y esotérico ruso, uno de los más importante del s. XX. Los datos que se refieren a la primera etapa de su vida resultan vagos y misteriosos.
Krishnamurti Maestro espiritual, investigó la condición humana, buscando la libertad interior. Sugiere que el individuo se observe, de forma sincera y profunda.
Tés y bebidas refrescantes: Se Deliciosas bebidas refrescantes para los días calurosos y bebidas calientes para los días fríos.
Flores de Bach: Terapia creada por el médico y bacteriólogo inglés Edward Bach, en base a los principios etéreos de las flores.
Hierbas Medicinales Completa sección con propiedades de las hierbas medicinales, técnicas de preparación, hierbas medicinales de uso frecuente.Sección hierbas medicinales mapuche.
Manual de Budismo Qué es el Budismo, Budismo Zen, datos biográficos del Buda histórico, historia del Budismo, principios del Budismo.
Orígenes del Tarot: El tarot es quizás el oráculo más utilizado junto a la astrología y hasta hoy sus orígenes son inciertos. Algunos lo consideran una versión del Libro de Tot con raíces en el antiguo Egipto, además de ésta existen múltiples versiones que intentan explicar su fuente originaria, algunas más razonables que otras..
El Tao de la Cibernética de Raúl Encina T. Siguiendo la línea de El Tao de la Física de F. Capra, síntesis y paralelo entre las teorías científicas más actuales y las tradiciones espirituales de oriente.